La Pasajera Museo De Bellas Artes Santiago De Chile
Museo Nacional de Bellas Artes | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Fachada del museo | ||
Localizaci贸n | ||
Pa铆s | Republic of chile ![]() | |
Regi贸n | Regi贸n Metropolitana | |
Subdivisi贸n | Provincia de Santiago | |
Localidad | Santiago | |
Direcci贸n | Jos茅 Miguel de la Barra 650, Santiago | |
Coordenadas | 33°26′07″S 70°38′37″O / -33.435322, -70.643569 | |
Informaci贸n general | ||
Superficie | half-dozen.000 m² | |
Creaci贸n | 1880 | |
Inauguraci贸n | 18 de septiembre de 1880 (141 a帽os) | |
Administrador | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural | |
Director | Fernando P茅rez Oyarz煤n [1] | |
Informaci贸n del edificio | ||
Estilo | Neocl谩sico | |
Construcci贸n | 1909-1910 | |
Informaci贸n visitantes | ||
Visitantes | 386 714 (2009) [2] | |
Precio | Gratuito | |
Metro | ![]() | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) es uno de los principales centros de difusi贸n de las artes visuales en Chile. Fundado el 18 de septiembre de 1880 bajo el nombre de Museo Nacional de Pinturas, es el primer museo de arte en Latinoam茅rica. [three] Desde 1910 ocupa en Santiago Centro un edificio ubicado en el parque Forestal, el palacio de Bellas Artes, obra del arquitecto franco-chileno Emile J茅quier construido en conmemoraci贸n del centenario del pa铆s y declarado Monumento Hist贸rico en 1976. Su dise帽o est谩 inspirado en el Petit Palais de Par铆s. [four] [five]
El museo posee united nations patrimonio art铆stico compuesto por m谩s de 3000 piezas, adquiridas por medio de compras, donaciones y premios de salones oficiales; tiene la principal selecci贸n de escultura chilena y la segunda de pintura nacional m谩s completa del pa铆s despu茅s de la Casa del Arte o Pinacoteca de la Universidad de Concepci贸n. Las obras abarcan la producci贸n art铆stica nacional desde la 茅poca colonial; adem谩s, conserva n煤cleos de arte universal, destacando sus colecciones de pinturas espa帽olas, flamencas e italianas, su colecci贸n de kakemonos y grabados, sus colecciones de dibujos y fotograf铆as, y un conjunto de esculturas africanas. [half-dozen]
Tiene una biblioteca especializada en artes visuales que cuenta con aproximadamente 100 000 vol煤menes, [vii] realiza exposiciones temporales due east itinerantes, mantiene un programa educativo, con talleres, cursos y visitas guiadas, y produce textile informativo. [four]
Historia [editar]
Antecedentes [editar]
Placa conmemorativa de la fundaci贸n del museo en 1880, colocada en 1910.
A mediados del siglo XIX, se observ贸 en Chile la consolidaci贸n de united nations periodo de gran efervescencia cultural, producto de una serie de pol铆ticas gubernamentales que formaban parte de un proyecto republicano de naci贸n, con miras a crear, desarrollar y difundir la cultura, las ciencias y las artes en el pa铆s. Este proceso hist贸rico dio lugar a la fundaci贸n de instituciones como la Universidad de Chile (1842), la Academia de Pintura (1849) y el Conservatorio Nacional de M煤sica (1850). El nacimiento de la Academia de Pintura, en item, hizo urgente la creaci贸n de espacios adecuados para conservar y exponer las obras de arte que compon铆an su colecci贸n. Adem谩s, los directores de la academia, como Alejandro Ciccarelli, Ernesto Kirchbach y Juan Mochi, estaban obligados, por contrato, a producir y donar a la instituci贸n cierta cantidad de obras al final de cada gesti贸n. [viii]
Paralelamente al crecimiento de la colecci贸n de la academia, otros acontecimientos contribuyeron a la formaci贸n de un entorno favorable para crear un museo de arte en el pa铆s. Uno fue la Sociedad Art铆stica, fundada por Pedro Lira y Luis D谩vila Larra铆n en 1867, [8] nacida con el objetivo de promover la producci贸n pict贸rica y escult贸rica nacional que, tras cambiar su nombre a Uni贸n Art铆stica, construy贸 un edificio propio para albergar exposiciones anuales: el Parten贸n de la Quinta Normal, hoy sede del Museo de Ciencia y Tecnolog铆a. Otro, la primera exposici贸n oficial, organizada por Benjam铆n Vicu帽a Mackenna en el Mercado Central, en la que participaron algunos miembros de la Academia de Pintura, como Antonio Smith, Manuel Antonio Caro, Cosme San Mart铆n, Onofre Jarpa y Alberto Orrego Luco. [9]
En noviembre de 1879, el escultor Jos茅 Miguel Blanco public贸 un art铆culo en la Revista Chilena, dirigida entonces por Diego Barros Arana y Miguel Luis Amun谩tegui, donde propon铆a establecer un museo de bellas artes, en la l铆nea de los existentes en Europa. Con el apoyo del general Marcos Segundo Maturana, Blanco logr贸 atraer el inter茅s del gobierno chileno, que, por decreto del entonces ministro de Justicia eastward Instrucci贸n P煤blica, Manuel Garc铆a de la Huerta, design贸 una comisi贸n —integrada por Maturana, Blanco y Juan Mochi— para crear el museo al a帽o siguiente. [6] [8]
Inauguraci贸n y primeros a帽os [editar]
Inaugurado en presencia del presidente An铆bal Pinto el 18 de septiembre de 1880 con el nombre de Museo Nacional de Pinturas, contaba en aquel momento con 140 cuadros de artistas chilenos y extranjeros, adem谩s de copias de obras consagradas del arte occidental. La colecci贸n original estaba formada por piezas trasladadas desde La Moneda, la Municipalidad de Santiago, la Biblioteca Nacional y la Universidad de Chile, entre otras instituciones p煤blicas. Juan Mochi, que encabezaba la Academia de Pintura, fue designado como su primer director. [8] [10] En sus primeros siete a帽os de existencia, el museo funcion贸 de manera precaria, en las dependencias del antiguo Congreso Nacional, llevando una existencia casi an贸nima, pues abr铆a al p煤blico solo los domingos despu茅s del mediod铆a. [6] [ix]
En 1887, debido a la dificultad de conciliar las actividades legislativas del Congreso con las exposiciones, el gobierno adquiri贸 el edificio de la Uni贸n de Arte, el Parten贸n de la Quinta Normal, para sede del museo. La instituci贸n, rebautizada como Museo Nacional de Bellas Artes, fue trasladada a las nuevas dependencias, pero debi贸 ser administrada por united nations nuevo comit茅 directivo; este cre贸 el Sal贸n Oficial, a la usanza de los famosos salones de Par铆s, abierto para artistas nacionales y extranjeros residentes en Chile, que se llevaba a cabo anualmente en el mes de noviembre. Hasta 1897, sin embargo, el acceso del p煤blico al museo qued贸 limitado a los plazos en que eran organizados dichos salones, permaneciendo cerrado durante el resto del a帽o. Esta situaci贸n cambi贸 durante la administraci贸n del pintor Enrique Lynch del Solar, cuando el museo comenz贸 a abrir diariamente. [ix]
Lynch critic贸 las condiciones de trabajo que se le impusieron, en item la insuficiencia de las instalaciones, la falta de recursos y de personal. El d茅ficit de espacio obligaba a trasladar las piezas a otros edificios cuando se realizaban los salones oficiales, exponi茅ndolas a riesgo, mientras que las copias permanec铆an guardadas en las bodegas debido a la falta de lugares para exhibirlas. [nine]
Nueva sede [editar]
Construcci贸n del Palacio de Bellas Artes.
No solo el museo sufr铆a la falta de espacio. La Escuela de Bellas Artes, sucesora de la Academia de Pintura, ubicada en un edificio inadecuado en un barrio alejado del centro, ten铆a el mismo problema. As铆, en abril de 1902, el Ministerio de Educaci贸n nombr贸 una comisi贸n con el fin de preparar una licitaci贸n para construir un nuevo edificio que albergara a las dos instituciones. [ix] Inicialmente, esta seleccion贸 united nations lugar cerca del cerro Santa Luc铆a, pero esa elecci贸n fue vetada por la Municipalidad, que ten铆a la intenci贸n de construir una plaza en aquel sitio (actualmente plaza Benjam铆n Vicu帽a Mackenna); se propuso entonces comprar el palacio Urmeneta, lo que fue rechazado por el Congreso. Por 煤ltimo, el intendente Enrique Cousi帽o, con la colaboraci贸n de Alberto Mackenna, logr贸 proporcionar a la comisi贸n un terreno bald铆o de 24 000 m², que surgi贸 como resultado de la canalizaci贸n del r铆o Mapocho, en 1904. [11]
En mayo de 1905, la comisi贸n eligi贸 el dise帽o creado por el arquitecto franco-chileno Emile Jecquier. [11] De estilo academicista franc茅s, la fachada y organizaci贸n interna del proyecto se asemejaban al Petit-Palais de Par铆s. La decisi贸n del gobierno de construir el edificio, denominado palacio de Bellas Artes, surgi贸 tambi茅n de la necesidad de conmemorar el primer centenario de la independencia con united nations s铆mbolo permanente. A medida que avanzaba la construcci贸n, el museo invit贸 a varios pa铆ses a participar con obras de arte en una gran exposici贸n internacional. El n煤mero de trabajos enviados super贸 las expectativas, por lo que se tomaron algunas medidas para ampliar la zona de exposiciones, como la posibilidad de utilizar paneles m贸viles y habilitar los talleres del edificio anexo de la Escuela de Bellas Artes (hoy sede del Museo de Arte Contempor谩neo). [6] [12]
El palacio de Bellas Artes se inaugur贸 el 21 de septiembre de 1910 con la presencia de los presidentes Emiliano Figueroa Larra铆n (Republic of chile) y Jos茅 Figueroa Alcorta (Argentina). La exposici贸n, considerada como el evento m谩s importante de las celebraciones del centenario, contaba con 1741 obras internacionales, entre pinturas, esculturas, dibujos y acuarelas de artistas de Alemania, Argentine republic, Austria, B茅lgica, Brasil, Francia, Inglaterra, Espa帽a, Estados Unidos, Holanda, Italian republic y Portugal. La secci贸n nacional estaba compuesta por 252 obras. [12]
Deterioro del edificio y problemas institucionales [editar]
Con el museo ya instalado en la nueva sede, el director Enrique Lynch del Solar busc贸 distribuir las obras de forma arm贸nica. En el hall primal, instal贸 las esculturas originales de m谩rmol y bronce, adem谩s de la colecci贸n de ejemplares de esculturas antiguas. En el ala sur de la planta baja, reuni贸 los cuadros originales y reserv贸 una habitaci贸n para las copias. Las piezas adquiridas durante la exposici贸n del centenario fueron ubicadas en el segundo piso y complementadas por la colecci贸n de pintura europea del museo. En las salas del ala norte se encontraban las obras de arte chileno, adem谩s de piezas donadas por el coronel Marcos Segundo Maturana y Eusebio Lillo.
El museo registr贸 united nations volumen importante de visitas en los a帽os que siguieron a la inauguraci贸n del palacio de Bellas Artes. En 1913, por ejemplo, se registraron m谩s de 28 000 visitantes. [13] Los problemas, sin embargo, comenzaron a surgir casi inmediatamente, ya que el edificio fue abierto cuando todav铆a no estaba totalmente terminado, y muchos trabajos se hab铆a realizado a la r谩pida con el fin de poder inaugurarlo para las celebraciones del centenario. [14]
Una visita sorpresa del presidente de la rep煤blica en diciembre de 1915 le permiti贸 comprobar la precaria situaci贸n del edificio. El mandatario inform贸 al managing director sus deseos de entregar los fondos necesarios para las reparaciones, pero el dinero fue transferido solo en 1922, cuando el museo ya estaba bajo la direcci贸n de Pedro Prado. Una importante reforma administrativa vincul贸 jur铆dicamente a la instituci贸n con la Direcci贸n de Bibliotecas, Archivos y Museos en 1920, que a partir de 2018 pas贸 a llamarse Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. [6]
La falta cr贸nica de recursos pusieron al museo al borde del cierre. La consolidaci贸n de una pol铆tica cultural se hizo imposible a la luz de los constantes cambios de gesti贸n: tras la administraci贸n de Lynch (1897-1918), tuvo seis directores en una d茅cada. [15]
En 1930, el museo celebr贸 su cincuentenario con la realizaci贸n de una gran exposici贸n de arte chileno, basada en la colecci贸n de Luis 脕lvarez Urquieta (posteriormente adquirida por el museo) y donaciones de particulares, como Santiago Ossa y Carlos Cousi帽o. Pero el funcionamiento precario de la instituci贸n mostr贸 un claro enfriamiento del impulso inicial que hab铆a dado lugar a su creaci贸n. Un art铆culo publicado en la Revista de Arte, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Republic of chile, se帽alaba en 1938 que el museo "permanece m谩s tiempo con sus puertas cerradas que abierto al p煤blico y que es tal vez el 煤nico caso de museo en el mundo que se cierra a mediod铆a". En 1940, el pintor Julio Ortiz de Z谩rate, entonces manager del museo, se quej贸 de la falta full de recursos para adquirir piezas y la producir cat谩logos; se帽al贸, adem谩s, que la ausencia de un taller de restauraci贸n generaba un riesgo de deterioro del patrimonio art铆stico. [xv]
En 1946, Luis Vargas Rosas asumi贸 la direcci贸n, cargo en el que permaneci贸 hasta 1970. Su larga administraci贸n enfrent贸 problemas similares a los anteriores, logrando, sin embargo, algunos mejoras importantes. En 1953, por primera vez el museo super贸 los cien mil visitantes, a lo que contribuy贸 la retrospectiva del pintor Juan Francisco Gonz谩lez, que conmemoraba el centenario de su nacimiento. Pero el deterioro del espacio f铆sico y la falta de recursos financieros condujeron a su aislamiento gradual del circuito cultural y que su funci贸n fuera sustituida por otras instituciones. Un ejemplo de esto fue la exposici贸n De C茅zanne a Mir贸, organizada a finales de la d茅cada de 1960 con el apoyo del Museo de Arte Moderno de Nueva York en el Museo de Arte Contempor谩neo, y que cont贸 con la visita de m谩s de 200 000 personas. [16]
Reestructuraci贸n, dictadura militar y terremoto de 1985 [editar]
En 1969, Nemesio Ant煤nez se convirti贸 en director del museo, comenzando de inmediato a reestructurarlo. Una de las iniciativas m谩s importantes fue la construcci贸n de la sala Matta en el subterr谩neo del palacio de Bellas Artes, con una superficie de 600 one thousand², apta para exposiciones temporales. Se preocup贸 tambi茅n de establecer un calendar de eventos culturales y en 1971, por ejemplo, logr贸 celebrar 38 muestras. Ese a帽o, por segunda vez en su historia, el museo super贸 los 100 000 visitantes, registrando una afluencia de 166 000 personas. [16]
Con el objetivo de difundir el patrimonio art铆stico del museo, Ant煤nez inici贸 el programa Ojo con el arte que, difundido por Canal 13 de la Universidad Cat贸lica, buscaba mejorar el servicio de orientaci贸n escolar creado en 1965, invitando a artistas consagrados para guiar a los visitantes, incluida la escultora Laura Rodig. Tambi茅n se incorporaron otras actividades y se brind贸 espacio para espect谩culos de m煤sica, danza, cine y teatro, tratando de reformular al museo como centro cultural integrador de diversas artes. Ant煤nez dej贸 su cargo de director a ra铆z del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. [17] El d铆a que puso fin a la presidencia del socialista Salvador Allende, el palacio de Bellas Artes sufri贸 united nations ataque y dos cuadros resultaron da帽ados por impactos de balas disparadas por militares: La guasa, de Clara Filleul y Retrato de mi hermana de Francisco Mandiola; ese incidente pudo haber sido mucho m谩s grave si las obras de Jos茅 Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros de la muestra que se iba a inaugurar en el museo hubieran estado colgadas; poco despu茅s, la embajada de M茅xico se llev贸 a la sede diplom谩tica las 164 piezas que permanec铆an embaladas y organiz贸 el env铆o a su patria (en 2014 Manuel Tello rod贸 un documental con los testigos de los hechos, con el pintor y fot贸grafo Sergio Berthoud, que hizo instant谩neas en blanco y negro de los impactos al d铆a siguiente, despu茅s de que Ant煤nez lo llamara, y con comentarios de Ram贸n Castillo, excurador de la instituci贸n; la muestra de los mexicanos pudo ser realizada finalmente en noviembre de 2015). [18] [19]
Entre 1974 y 1978, el museo estuvo bajo el mando de la escultora Lily Garafulic. Su administraci贸n se caracteriz贸 por la ca铆da del ritmo de actividad del museo y la negativa de varios artistas para exponer, debido a la dictadura militar existente en el pa铆s. Este contexto condujo a una fuerte merma del n煤mero de visitantes: un poco m谩s de 30 000 personas en 1975. Algunas de las alternativas para la recuperaci贸n institucional fueron propuestas por el sector privado. La Colocadora Nacional de Valores, por ejemplo, comenz贸 a patrocinar a partir de 1976 concursos anuales de pintura, escultura y artes gr谩ficas. Tambi茅n con apoyo privado, el museo reform贸 el Auditorio Jos茅 Miguel Blanco y la Sala Republic of chile. Exposiciones como Bauhaus (1977) y El oro del Per煤 (1978) ayudaron a aumentar el n煤mero de visitantes. [17] Durante su gesti贸n, se cre贸 un Laboratorio de Restauraci贸n y Conservaci贸n de Obras de Arte, que posteriormente desemboc贸 en el Centro Nacional de Conservaci贸n y Restauraci贸n. [20] En diciembre de 1976, el museo fue nombrado monumento hist贸rico, a trav茅s del decreto supremo n.潞 1290 del Ministerio de Educaci贸n. [five]
En 1978, Nena Ossa asumi贸 la direcci贸n, buscando dar continuidad a la renovaci贸n del espacio f铆sico. En 1979, con subvenci贸n de la Municipalidad, se remodel贸 el Anfiteatro Griego. Al a帽o siguiente, se arreglaron las salas de exposici贸n en el segundo piso, y en 1981 con fondos privados, el museo abri贸 una sala audiovisual. No obstante, la instituci贸n continu贸 siendo criticada por varios sectores del 谩mbito art铆stico, por reflejar una agenda institucional vinculada con la dictadura militar. La censura que sufrieron algunas obras de arte y la decisi贸n de cambiar el nombre de la Sala Matta (debido al pensamiento pol铆tico de Roberto Matta, cr铆tico de la dictadura) fueron factores que aumentaron el distanciamiento entre el museo y la comunidad art铆stica. [17]
El terremoto de Santiago de 1985 produjo graves da帽os al museo. La evaluaci贸n de los ingenieros que examinaron el edificio concluy贸 que era necesario reforzar estructuralmente el palacio y cerrarlo al p煤blico mientras se realizaran los trabajos de remodelaci贸n. La labor de fortalecimiento de la estructura east impermeabilizaci贸n de los muros dur贸 tres a帽os. El museo fue reabierto en septiembre de 1988. Para ayudar a financiar los trabajos de reconstrucci贸n, se cre贸 la Fundaci贸n de Bellas Artes, con el fin de recaudar fondos junto a la iniciativa privada. Posteriormente, la fundaci贸n pas贸 a tener por objeto la financiaci贸n de exposiciones temporales. [21]
A帽os posteriores [editar]
A principios de los a帽os 1990, despu茅s de la vuelta a la democracia, las instituciones culturales en Republic of chile comenzaron a promover iniciativas que iban en busca de la recuperaci贸n de los valores c铆vicos y la forma de organizaci贸n de la sociedad. Al mismo tiempo, la comunidad art铆stica ansiaba desempe帽ar un papel m谩s activo en el per铆odo hist贸rico que hab铆a comenzado. En este contexto, el regreso del pintor Nemesio Ant煤nez a la direcci贸n del museo en 1990 fue muy significativo. Con el fin de realizar una actividad que simbolizara el "reencuentro" del Estado con la comunidad art铆stica, sin censura, condiciones ni restricciones de cualquier tipo, Ant煤nez organiz贸 la exposici贸n Museo abierto. [22] El evento atrajo a 140 pintores, 60 escultores, 100 grabadores, thirty fot贸grafos, fifteen dise帽adores, 6 artistas textiles, 6 instaladores, 25 vide铆stas y 15 cineastas, as铆 como 14 cr铆ticos de arte y profesores invitados para elaborar el cat谩logo. [23]
Ant煤nez trat贸 adem谩s de recuperar el trabajo del museo en la l铆nea de los centros culturales. Reserv贸 el Anfiteatro Griego para la presentaci贸n de obras de teatro y recitales de m煤sica. El hall central fue convertido en un espacio para presentaciones de espect谩culos de danza y el Auditorio Jos茅 Miguel Blanco pas贸 a albergar festivales de video, presentaciones, seminarios y conferencias. Se organizaron tambi茅n reuniones de artistas e intelectuales, destacando el Foro Internacional, organizado por la Fundaci贸n Salvador Allende en septiembre de 1990. [23] El programa de televisi贸n Ojo con el arte fue revivido. El aumento de la calidad y cantidad de actividades ayudaron a volver a incorporar al museo en el circuito art铆stico internacional. El n煤mero de exposiciones internacionales organizadas tuvo una gran importancia para la obtenci贸n de una "imagen corporativa" s贸lida, con la consiguiente recuperaci贸n de los intereses de la comunidad art铆stica y acad茅mica y gran repercusi贸n p煤blica. Entre dichas muestras destacan Joyas de la corona brit谩nica (1990), De Manet a Chagall (1992, con obras de la colecci贸n del MASP), Museo de la Solidaridad "Salvador Allende" (1992), Antoni Clav茅 (1992) y Fernando de Szyszlo (1992). [24] [25]
La ley de donaciones culturales (1991) facilit贸 la colaboraci贸n del sector privado, a trav茅s de la Fundaci贸n de Bellas Artes y la Corporaci贸n de Amigos del Museo. Se busc贸 adem谩s adaptar las salas a las normas internacionales de conservaci贸n y seguridad. [6] [24] En cuanto a la difusi贸n del arte, destaca una importante donaci贸n de equipos profesionales de televisi贸n realizada por Jap贸n. El museo tambi茅n ampli贸 su capacidad editorial, con el objeto de informar acerca de las exposiciones temporales, difundir su patrimonio art铆stico y educar al p煤blico. [25]
Ant煤nez fue reemplazado en 1993 por el profesor y cr铆tico de arte Milan Ivelic Kusanovic, quien ocup贸 el cargo durante 18 a帽os. En 2011, Ivelic renunci贸 para dedicarse a la docencia. [26] La falta de presupuesto estatal tambi茅n fue otro factor a la hora de decidir irse. El museo recibe del Estado 800 millones de pesos anuales, mientras que el Centro Cultural Palacio de La Moneda, 1 300 millones. [26] Entre las numerosas exposiciones realizadas bajo su direcci贸n destacan la de la de obras maestras del Vaticano, la del surrealista Ren茅 Magritte, o la 煤ltima, de 2011, del impresionista Edgar Degas, as铆 como la de artistas nacionales, con Jos茅 Balmes, Gracia Barrios y la hija de ambos, Concepci贸n, y los escultores Francisco Gazit煤a y Juan Egenau.
El terremoto del 27 de febrero de 2010 produjo algunos da帽os en el edificio, los cuales se limitaron a desprendimientos de revestimientos y ornamentos, sin afectar estructuralmente al Palacio de Bellas Artes. Esto se debi贸 principalmente a las labores de remodelaci贸n efectuadas tras el terremoto de 1985. Las obras albergadas en su interior no sufrieron da帽os. [27] Las puertas del museo fueron reabiertas el 9 de marzo del mismo a帽o. [28] En septiembre de aquel a帽o se realiz贸 la muestra Del pasado al presente. Migraciones, con el objeto de celebrar el centenario del edificio que alberga al museo y el Bicentenario de Chile. La exposici贸n estuvo conformada por obras adquiridas en la inauguraci贸n del Palacio de Bellas Artes en 1910, adem谩s de obras contempor谩neas de 34 artistas extranjeros. [29]
A fines de 2011 el artista visual y profesor Roberto Farriol result贸 elegido por concurso como nuevo director del museo, cargo que asumi贸 en enero de 2012. [30] Entre los desaf铆os del museo estaba la falta de espacio, raz贸n por la cual se ha plante贸 la necesidad de ampliar sus instalaciones al edificio que ocupa el Museo de Arte Contempor谩neo de Santiago (MAC), y trasladar este completamente a Quinta Normal. [26] Sin embargo, esta f贸rmula no prosper贸, pero se form贸 una alianza con el MAC y se abri贸 un corredor que conecta a ambos, con lo que, al menos, se creci贸 "espiritualmente", en palabras de Farriol. [31]
La falta de espacio para mostrar la colecci贸n del museo ha continuado constituyendo uno de los principales problemas. De las m谩s de cinco mil obras que posee, seg煤n datos de comienzos de 2016, exhib铆a solo el 1%. Esta situaci贸n se ha querido paliar maximizando la rotaci贸n de las piezas en muestra, para lo cual se ha renunciado al m茅todo tradicional de mostrar cronol贸gicamente la evoluci贸n del arte chileno y en su lugar se han organizado exposiciones tem谩ticas en las que se mezclan obras de diversas 茅pocas. Esta tendencia comenz贸 bajo Ivelic con los Ejercicios de colecci贸n y Farriol la continu贸, pero de una forma m谩s radical, [32] con Arte en Chile: iii miradas (a cargo de Alberto Madrid, Juan Manuel Mart铆nez y Patricio M. Z谩rate, fue inaugurada en septiembre de 2014), que se convirti贸 en la muestra permanente, aunque sin serlo, pues formaba parte del proyecto llamado por este 煤ltimo managing director Colecci贸n (en) Permanente (revisi贸n); despu茅s de a帽o y medio, fue reemplazada por (En) clave masculino, con curator铆a de Gloria Cort茅s, y en 2017 por El bien com煤n, esta vez a cargo de Paula Honorato, en la que se exhiben piezas de la colecci贸n del MNBA junto a las de artistas chilenos contempor谩neos invitados. [33] Esta tercera propuesta es la 煤ltima bajo Farriol, al que se le pidi贸 la renuncia en julio de 2018 debido a problemas internos relacionados con un supuesto maltrato laboral denunciado por la citada curadora Cort茅s. [34] El conflicto dividi贸 al personal del museo y 22 funcionarios firmaron una carta en la que ped铆an "clarificar los hechos para que no imponga el desprestigio en base of operations a calumnias". [35]
Edificio [editar]
Hall del palacio, con la c煤pula de vidrio.
Dise帽ado por el arquitecto franco-chileno Emile Jecquier, en colaboraci贸n con Mauricio Aubert y Enrique Grossin, el palacio de Bellas Artes es la sede del museo desde su inauguraci贸n en 1910. Sigue un estilo academicista franc茅s con estructuras met谩licas, influencia de la arquitectura difundida durante el siglo XIX. La fachada y la organizaci贸n interna del edificio est谩n inspiradas en el estilo arquitect贸nico del Petit-Palais de Par铆s. [12]
El edificio cuenta con un eje key marcado por la puerta de campaign y la escalera del hall central, que conduce al piso superior. El hall es el espacio m谩s importante del edificio, distribuyendo y ordenando la libre circulaci贸n de los visitantes. Concebido como un "invernadero" con el fin de permitir la entrada de la luz natural, est谩 coronado por una gran c煤pula de cristal, con una estructura de metallic importada de B茅lgica, cuyo peso es de 115 toneladas. Sobre el balc贸n del segundo piso, hay un altorrelieve que representa a dos 谩ngeles que sostienen un escudo. Dos cari谩tides talladas por Antonio Coll y Pi decoran tambi茅n el balc贸n. [x] [12] [36]
En la fachada primary, el altorrelieve del front贸n qued贸 a cargo del escultor Guillermo C贸rdova, siguiendo el tema propuesto por Jecquier, es decir, una alegor铆a a las Bellas Artes. El friso se encuentra decorado por medallones de mosaico cer谩mico, representando diversos arquitectos, pintores y escultores de gran relevancia para el arte universal. En el espacio entre las columnas empotradas, el arquitrabe y el chafl谩n decorativo, en ambos lados, hay un ni帽o que sostiene palmas y ramas de laurel. [10] [13] En el frontis del edificio se encuentra una r茅plica de la escultura Unidos en la Gloria y en la Muerte, de Rebeca Matte, la cual fue donada por su marido en 1930 tras la muerte de la escultora. La obra retrata a dos personajes de la mitolog铆a griega, 脥caro y D茅dalo. [37] [38]
Colecci贸n [editar]
El huaso y la lavandera, de Mauricio Rugendas, una de las obras m谩s conocidas del museo.
La colecci贸n del Museo de Bellas Artes est谩 compuesta por m谩s de 5000 obras, entre pinturas, esculturas, dibujos y grabados. [32] Sus or铆genes se remontan a mediados del siglo XIX, cuando comenz贸 a formarse en la Academia de Pintura, que poco a poco se enriqueci贸 gracias a donaciones y adquisiciones. [6] Abarca, mayoritariamente, la historia del arte chileno, desde el per铆odo colonial hasta la actualidad, contando con un gran n煤mero de obras maestras de los principales autores nacionales y extranjeros residentes en el pa铆s. [iv] El museo conserva tambi茅n una secci贸n de arte internacional, donde predominan obras de la escuela latina de Europa occidental, especialmente Francia, Espa帽a e Italy. Fuera del contexto occidental, hay un conjunto de kakemonos y grabados japoneses, adem谩s de un peque帽o grupo de esculturas africanas. [vi]
Arte andino y chileno [editar]
En la secci贸n correspondiente al arte colonial, destaca el tema religioso, subordinado a los intentos de evangelizaci贸n y difusi贸n del cristianismo en el Nuevo Mundo. La producci贸n del periodo se caracteriza por el sincretismo entre las tradiciones prehisp谩nicas y la cultura europea, que culmin贸 en el siglo Xviii, con el denominado arte mestizo, de caracter铆sticas comunes a toda la regi贸n andina. Dicho movimiento est谩 representado en el museo por las obras de Melchor P茅rez de Holgu铆n y Gaspar Miguel de Berrio, de la escuela de Potos铆, Bolivia, y por los relieves en madera atribuidos al Maestro de San Roque. Entre los artistas del siglo XIX, responsables de introducir el neoclasicismo y el romanticismo a la producci贸n art铆stica local, destacan el peruano Jos茅 Gil de Castro, el ingl茅s Charles Woods Taylor, el franc茅s Raymond Monvoisin y el alem谩n Johann Moritz Rugendas. [four] [39]
El academicismo chileno, fuertemente influenciado por artistas extranjeros (Alejandro Ciccarelli, Ernesto Kirchbach, Juan Mochi) se desarroll贸 durante la segunda mitad del siglo Xix hacia la consolidaci贸n de una escuela m谩s "nativa" (Cosme San Mart铆n). El retrato pict贸rico (Francisco Mandiola, Manuel Thomson, Pedro Lira) y los desnudos femeninos (Alfredo Valenzuela Puelma, Julio Fossa Calder贸n, Ezequiel Plaza, Virginio Arias) se encuentran ampliamente representados en la colecci贸n. El arte de paisajes, imbuido en united nations primer momento de significado hist贸rico y de expresi贸n naturalista (Thomas Somerscales, Onofre Jarpa), busc贸, durante las primeras d茅cadas del siglo Xx, una autonom铆a pl谩stica, con el fin de captar la dimensi贸n po茅tica, luminosa y simb贸lica de los lugares retratados (Alfredo Helsby, Alberto Valenzuela Llanos, Agust铆n Abarca). [4] [39]
Los movimientos vanguardistas del siglo XX tuvieron como punto de partida, en la colecci贸n, los 贸leos de Henriette Petit, marcados por una est茅tica cubista. [39] La consolidaci贸n del modernismo se encuentra representada por las obras de Luis Vargas Rosas, Pablo Burchard, Camilo Mori y Nemesio Ant煤nez, destacando la figura de Roberto Matta. [four] Entre los contempor谩neos destacan Sergio Gonz谩lez-Tornero, Matilde P茅rez, Ram贸n Vergara Grez y Rodolfo Opazo, entre otros.
Arte internacional [editar]
La colecci贸n de arte espa帽ol est谩 compuesta mayoritariamente por pinturas creadas entre el siglo XVII y las primeras d茅cadas del XX. Las Tablas de la Anunciaci贸n, del taller de Juan Rexach, son las piezas m谩s antiguas, que datan del siglo XV. Entre los autores destacan Francisco de Zurbar谩n y Bartolom茅 Esteban Murillo, pertenecientes al llamado Siglo de Oro, Francisco Bayeu de la pintura setecentista, y Jenaro P茅rez Villaamil, Mariano Fortuny, Francisco Pradilla, Joaqu铆n Sorolla e Ignacio Zuloaga, correspondientes al siglo XIX. [40] [41]
Hay adem谩s united nations buen n煤mero de pinturas barrocas flamencas y neerlandesas, destacando autores como Peter Paul Rubens, Jacob Jordaens, Cornelis de Vos, Aelbert Cuyp, January Wildens, Meindert Hobbema y Adriaen van Ostade. De la escuela francesa, destacan los paisajes de Camille Corot, Charles-Fran莽ois Daubigny y Camille Pissarro, y las esculturas de Auguste Rodin y Antoine Bourdelle. En la colecci贸n de arte moderno occidental sobresalen Yves Tanguy, Andr茅 Breton, Otto Dix, Hans Arp, Wilfredo Lam, Rufino Tamayo y Antoni T脿pies.
El conjunto de arte italiano est谩 compuesto por unas 60 pinturas, la mayor铆a realizadas entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX (Pietro Gabrini, Giovanni Boldini). De los periodos anteriores destacan La p茅rdida de Jes煤s y su hallazgo en el templo de Matteo P茅rez d'Aleccio, el Retrato de la familia Belluomini de Stefano Tofanelli y obras de Gerolamo Bassano, Mattia Preti, Annibale Carracci, etc. [42] [43] El museo tambi茅n conserva el C贸dice Bonola, una colecci贸n de 131 dibujos de artistas procedentes de Italia y el norte de Europa, confeccionada en el siglo XVII por el pintor Giorgio di Corconio Bonola. [44]
El museo posee una peque帽a colecci贸n de 15 estatuillas provenientes del 脕frica subsahariana, correspondientes a manifestaciones art铆sticas de grupos 茅tnicos como los senufo y yohure. [45] Conserva adem谩s una colecci贸n de 46 kakemonos (rollos pintados con tinta o acuarela) donados por la embajada cathay en 1968, y 27 grabados japoneses.
Directores [editar]
- Juan Mochi (1880-1887)
- Comisi贸n Directiva del Museo (1887-1897)
- Enrique Lynch del Solar (1897-1918)
- Joaqu铆n D铆az Garc茅s (1919-1921)
- Pedro Prado Calvo (1921-1923)
- Luis Cousi帽o Talavera (1923-1926)
- Carlos Isamitt Alarc贸n (1927-1928)
- Camilo Mori Serrano (1928-1929)
- Lautaro Garc铆a Vergara (1929-1930)
- Pablo Vidor Doctor (1930-1933)
- Alberto Mackenna Subercaseaux (1933-1939)
- Julio Ortiz de Z谩rate Pinto (1939-1946)
- Luis Vargas Rosas (1946-1970)
- Nemesio Ant煤nez Za帽artu (1970-1973)
- Lily Garafulic (1974-1977)
- Nena Ossa Puelma (1978-1990)
- Nemesio Ant煤nez Za帽artu (1990-1993)
- Milan Ivelic Kusanovic (1993-2012)
- Roberto Farriol Gispert (2012-2018)
- Fernando P茅rez Oyarz煤n (2019-)
V茅ase tambi茅n [editar]
- El Taller Ilustrado
- Casa del Arte de Concepci贸n
- Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueolog铆a de San Antonio
- Museo Regional de Rancagua
- Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca
- Museo de Arte Contempor谩neo
Referencias [editar]
- ↑ «Fernando P茅rez Oyarz煤n asume como nuevo managing director del MNBA». Radio Universidad de Chile. 2 de marzo de 2019. Consultado el 24 de marzo de 2019.
- ↑ «Servicios 2004-2009». Direcci贸n de Bibliotecas, Archivos y Museos. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ «Museos para ni帽os, un ba帽o de cultura a medida». Guioteca. Consultado el 22 de enero de 2014.
- ↑ a b c d east f «Museo Nacional de Bellas Artes». Direcci贸n de Bibliotecas, Archivos y Museos. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2008. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ a b «Museo Nacional de Bellas Artes». Municipalidad de Santiago. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2014. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ a b c d e f yard h «Formaci贸n de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes». Museo Nacional de Bellas Artes. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2011. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ «Biblioteca». Museo Nacional de Bellas Artes. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2010. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ a b c d «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. 2. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ a b c d due east «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. iii. Consultado el eighteen de septiembre de 2010.
- ↑ a b c «Palacio de Bellas Artes». Museo Nacional de Bellas Artes. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2010. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ a b «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. 4. Consultado el eighteen de septiembre de 2010.
- ↑ a b c d «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. half-dozen. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ a b «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. 8. Consultado el xviii de septiembre de 2010.
- ↑ «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. 9. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ a b «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. x. Consultado el xviii de septiembre de 2010.
- ↑ a b «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. 12. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ a b c «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. fourteen. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ Denisse Espinoza. Filme narra el d铆a en que el Museo de Bellas Artes fue baleado, La Tercera, xvi.09.2014; acceso 02.08.2018
- ↑ Roc铆o Montes. «La revancha de los muralistas mexicanos», suplemento cultural Babelia de El Pa铆s, 25.11.2015; acceso 02.08.2018
- ↑ «Fallecimiento de Lily Garafulic». Dibam. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2012.
- ↑ «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. sixteen. Consultado el eighteen de septiembre de 2010.
- ↑ «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. xviii. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ a b «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. xix. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ a b «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. xx. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ a b «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. 21. Consultado el 18 de septiembre de 2010.
- ↑ a b c Gabriela Garc铆a. Milan Ivelic: "Quien asuma tendr谩 que salir a la calle a buscar recursos", La Tercera, 02.09.2011; acceso 23.10.2011
- ↑ «Consecuencias del terremoto en el MNBA». DIBAM. 16 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de junio de 2011.
- ↑ «Patrimonio documental de Dibam resiste embates del terremoto». La Naci贸n. 10 de marzo de 2010. Consultado el 5 de junio de 2011.
- ↑ «Centenario del MNBA: Del pasado al presente. Migraciones». DIBAM. 13 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2011. Consultado el 7 de septiembre de 2011.
- ↑ Roberto Farriol suceder谩 a Milan Ivelic en la direcci贸n del Museo de Bellas Artes, El Mercurio digital, xx.12.2011; acceso 21.12.2011
- ↑ Daniela Silva Astorga. «Roberto Farriol: "El arte puede ser de la A a la Z"», El Mercurio, 31.05.2015; acceso xv.07.2018
- ↑ a b Denisse Espinoza A. «Las joyas desconocidas del Museo de Bellas Artes», La Tercera, 14.02.2016; acceso 15.07.2018
- ↑ El bien com煤n. Colecci贸n MNBA 2017-2018, MNBA / Dibam, 2017; acceso 15.07.2018
- ↑ C. Troncoso. «Gobierno pide la renuncia de Roberto Farriol, director del Museo de Bellas Artes», El Mercurio, 11.07.2018; acceso xv.07.2018
- ↑ «Al rojo el conflicto en el Museo de Bellas Artes: Sindicato de la DIBAM cierra filas con Farriol», El Mostrador, 12.07.2018; acceso 15.07.2018
- ↑ «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Calendario Colecci贸n Phillips 1998. p. 7. Consultado el eighteen de septiembre de 2010.
- ↑ «Antecedentes». Dibam. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 8 de junio de 2011.
- ↑ «Rebeca Matte». Artistasplasticoschilenos.cl. Consultado el 8 de junio de 2011.
- ↑ a b c «Exposici贸n permanente». Museo Nacional de Bellas Artes. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el xix de septiembre de 2010.
- ↑ «Pintura espa帽ola». Museo Nacional de Bellas Artes. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2010. Consultado el xix de septiembre de 2010.
- ↑ P茅rez S谩nchez, Alfonso E. «Pintura espa帽ola en Chile». Museo Imaginado. Archivado desde el original el 21 de abril de 2009. Consultado el xix de septiembre de 2010.
- ↑ «Presentaci贸n cat谩logo de pinturas italianas de la colecci贸n del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, Chile». Unione Latina. Consultado el nineteen de septiembre de 2010.
- ↑ «Colecci贸n de pintura italiana». Museo Nacional de Bellas Artes. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2008. Consultado el 19 de septiembre de 2010.
- ↑ «Colecci贸n De Dibujos Italianos S. Sixteen-XVII en el Museo Nacional De Bellas Artes». Portaldearte.cl. Consultado el 19 de septiembre de 2010.
- ↑ «Escultura africana». Museo Nacional de Bellas Artes. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2010. Consultado el xix de septiembre de 2010.
Enlaces externos [editar]
- Museo Nacional de Bellas Artes en Twitter
- Museo Nacional de Bellas Artes en Instagram
- Dibam: sitio dedicado al Museo Nacional de Bellas Artes (2012)
- Juan Ignacio Rodr铆guez Medina. Dibujando al nuevo director del Bellas Artes: entre el arte, la gesti贸n y la escasez, suplemento Artes y Letras de El Mercurio, 23.x.2011; acceso el mismo d铆a
- Romina de la Sotta y Juan Ignacio Rodr铆guez. "El crecimiento del Museo de Bellas Artes es urgente", entrevista con el artista y profesor Roberto Farriol con motivo de su nombramiento como nuevo director del museo, El Mercurio, 21.12.2011; acceso el mismo d铆a
- Sara Bertrand. Roberto Farriol: la tit谩nica tarea de potenciar el Bellas Artes, El Mercurio, 25.12.2011; acceso el mismo d铆a
Source: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Bellas_Artes_(Chile)